Elias Montañez / Representante "Méshico"

Lo que busca este proyecto es que adolescentes y jóvenes se identifiquen con los factores que conforman el patrimonio cultural de nuestra ciudad y así entiendan la importancia de defenderlo y preservarlo.

«Hemos encontrado, en los barrios cercanos al centro de Tlalpan testimonios de artesanos que han tenido que migrar a otras partes de la ciudad para poder vender su trabajo, ya que en el lugar que ellos se encuentran, es muy difícil poder venderlo»

Diagnóstico

Creemos que el patrimonio cultural es un tema que a los ojos de la comunidad juvenil no es bien comprendido, o es ajeno por no sentirse identificados en este sector.

Como problemáticas identificamos:

  1. La sociedad ha adoctrinado a las nuevas generaciones a un enfoque de consumismo extranjero.
  2. Es un tema que no ha sido impartido por el sector docente en todos los niveles educativos o no se le ha dado la relevancia pertinente.
  3. Una comunidad apartada y segregada por la enajenación tecnológica que se vive actualmente.

Antecedentes:

Hemos encontrado, en los barrios cercanos al centro de Tlalpan testimonios de artesanos que han tenido que migrar a otras partes de la ciudad para poder vender su trabajo, ya que en el lugar que ellos se encuentran, es muy difícil poder vender su trabajo, su mano de obra y su arte al precio que realmente, consideran, es el precio justo. Por lo que en sus migraciones a espacios como el Centro Histórico al encontrarse con otro tipo de clientes ya sean de otras partes de la misma ciudad, de diferentes estados e inclusive de otros países es más factible que puedan vender al precio sus productos y/o artesanías sin malbaratar su trabajo.

Objetivo General

Lo que busca este proyecto es que adolescentes y jóvenes se identifiquen con los factores que conforman el patrimonio cultural de nuestra ciudad y así entiendan la importancia de defenderlo y preservarlo.

Objetivos Específicos

  1. Acercamiento a las comunidades artesanas del centro de Tlalpan.
  2. Vinculación con las comunidades, apoyo y trabajo voluntario.
  3. Visibilizar, difundir y valorar estas, así como sentirse parte de ellas.

Metas

Lograr una apropiación y sentido de pertenencia del sector juvenil con los productores y perpetuadores de este patrimonio para poder sanar el tejido social.

Impacto del Proyecto

Buscamos comenzar local, para poder impactar a las 16 alcaldías que conforman la Ciudad de México.

Participantes

“Méshico”; Impulsora para el Desarrollo de Organizaciones Civiles A.C.

    • Adrian Elias Ek Montañez
    • Jennifer Giovana Braham Marquez
    • Gabriel González Fuentes

Colectivo de Voluntariado “Voz de Quetzal”.

    • Sergio Eduardo Cano Sánchez
    • Marco Antonio Sánchez Rodríguez  
    • Melanie Enkerlin Sierra
    • Kevin Yibran Mendoza Romero
    • Verónica Valdez Morales
    • Andrea Luanna Noble Romero
    • Omar Mata Moreno
    • Harumi Alvarado García
    • Ixtli Tania Santos Loaeza
    • Itzel Gimena Romero Chora
    • Nayelli Berenice Fernández Dominguez
    • Aldo Gaona del Valle
    • Ximena Mendoza Sandoval
    • Luis Eyder Tadeo López Quintana
    • Carla Helena Sanchez Bonilla

Beneficiarios Directos

  • Jóvenes de 12 a 21 años.
  • Artesanos originarios de Tlalpan.

Beneficiarios Indirectos

Habitantes de la CDMX, desde niños nivel preescolar hasta el adulto mayor.

Ubicación

“Casa Frissac” Calle Moneda SN, Tlalpan Centro I, 14000 Ciudad de México.

ACTIVIDADES Y CRONOGRAMA

Del 5 al 8 de diciembre de 14:00 a 19:00 hrs.

Se llevarán a cabo actividades de concientización de la importancia del patrimonio cultural.

Platicas básicas de lo que esto involucra completamente gratuitas y abiertas a todo público.

Presentaciones de artes visuales y escénicas de colectivos culturales de jóvenes para vinculación y mayor entendimiento de lo que es el patrimonio, como rescatarlo y apropiarse de él gracias a su expresión artística.

Estrategias y Procedimientos

Se llevarán a cabo las invitaciones a los artesanos y productores de la zona para darles un espacio como expositores en este evento, tanto como muestra de sus productos como ponentes de pláticas de su labor y desenvolvimiento en el sector cultural.

Así como la persuasión e involucramiento de Colectivos Culturales en causas de esta índole y empatía con el trabajo artesanal. 

Recursos Humanos, Financieros y Técnicos

La accesibilidad total del “Centro Cultural Casa Frissac” a modo de corredor cultural, con el apoyo de la Alcaldía de Tlalpan en contextos logísticos y apoyo de nuestros aliados ImaginantesMX para temas técnicos.

Solicitaremos a nuestros expositores una cuota de recuperación para gastos financieros.

Capital humano; en calidad de voluntarios y promotores afines al sector.

Formas de Evaluación del Proyecto

Equivalencia de sensibilización y empatía con compraventa de productos y alianzas entre artesanos y público juvenil de manera eficaz.

Anexos y notas (oficios, cartas, información relevante)

Se anexa carta de presentación.

ESQUEMA DESARROLLADO CON BASE EN LA PROPUESTA METODOLÓGICA DE CARLOS E. GARCÍA 2006